miércoles, 30 de enero de 2013

PUNTOS A DESARROLLAR SOBRE EL AMBIENTE



COMO CUIDAR NUESTRA FLORA Y FAUNA
Una recomendación que se difunde a nivel mundial es el cuidado de la flora y la fauna silvestre... y para concretar esta intención, lo primero que debemos hacer es conocer y comprender el significado de esta propuesta, lo cual empieza por definir correctamente los términos de flora y fauna.
Existen varias acepciones de estas palabras, que dependen del punto de vista de quien las define, un biólogo dirá que son todas las especies no domesticadas, pasando por las lombrices, cucarachas, hongos, etc. hasta llegar a ballenas, elefantes y árboles de gran porte. Lo interesante es estudiarlas a todas y mantenerlas, porque por alguna razón existen y quizá algo que hoy no conocemos las torne útiles mañana.
Un economista agregará algo: dirá que es todo lo que expresa el biólogo, pero excluirá las plagas, que, en rigor de verdad, solamente tienen la desgracia de competir con el hombre en un mismo nicho ecológico. Desde la óptica de las ciencias económicas sería una desventaja defender las plagas, porque si éstas no se eliminan, mermará la producción y por ende, los réditos que las especies útiles pueden acarrear.
Para un ecologista o un conservacionista esta última definición será incompleta, pues defenderá la postura de incluir las plagas junto con los demás animales y vegetales.
Por último, un abogado dirá que el derecho está en defensa de la postura del economista porque últimamente se han suscripto leyes y firmado convenios y tratados internacionales en defensa de la flora y fauna silvestre y doméstica, documentos que en nuestra Constitución tienen valor de ley superior a cualquier otra dictada en el país.
De todos estos acuerdos, creemos que el más nombrado es el llamado CITES, esta convención ha reconocido una serie de causas, que aquí mencionamos y analizamos, enumera estas 8 razones fundamentales:
1 " Por caza o extracción
Siempre se sostuvo que la caza o extracción ilimitada de flora y fauna silvestre era la principal causa de extinción, pero es preciso señalar una diferencia entre la caza y extracción de subsistencia y la caza y extracción comercial.
Desde tiempos inmemoriales, las prácticas de subsistencia, lejos de ser factores de extinción, han probado ser elementos de regulación de las poblaciones. Pero cuando la flora y la fauna pasan a ser de un recurso de sustento a una mercancía, el panorama cambia. Pero esto no es algo novedoso: por ejemplo, la madera del Cedro del Líbano era famosa en la antigüedad, pero con el florecimiento de la navegación comercial en épocas prerromanas, las laderas de los montes que lo vieron nacer también fueron testigos de su extinción.
Por supuesto, hoy en día las posibilidades de extinción de una especie son muchísimo mayores y ha sido necesario regular esta situación. Se trata de preservar a miles de ejemplares para que no se transformen en mascotas o especies de exhibición a muchísimos kilómetros de los lugares donde nacieron.
2 " Por la contaminación
La irracional carrera por conseguir beneficios económicos por parte de algunas industrias donde aún no se produjo una toma de conciencia ambiental, hizo que no siempre desarrollo y respeto por el medio fueran de la mano. Recordemos, a modo de ejemplo, los pingüinos empetrolados en el sur y nos daremos cuenta de cuántos de ellos murieron por no tenerse en cuenta dónde se arrojaba el excedente de petróleo.
3 " Por los cambios ambientales
Los fenómenos ambientales de gran alcance, tales como el efecto invernadero, las lluvias ácidas, el agujero de ozono, están cambiando las condiciones generales de distintos ambientes del mundo, con los consecuentes efectos sobre flora y fauna.
4 " Por la destrucción de grandes espacios naturales
El impacto sobre las especies, por ejemplo, de las talas indiscriminadas ha sido mayor aún que la caza o la extracción ilegal. La eliminación de algunas selvas ha incidido negativamente en la supervivencia de algunos felinos, como el yaguareté, por citar sólo una especie. La acción conjunta de la caza y la destrucción de grandes espacios naturales ha multiplicado el riesgo de extinción.
5 " Por la introducción de especies exóticas
El hombre, buscando efectos originales y escenográficos, a veces introduce especies exóticas sin evaluar las consecuencias que puede traer tal incorporación, sin los enemigos naturales que las "regulan" . Al romperse este equilibrio, las especies se "adaptan" en forma incontrolada y pasan a competir con la flora y fauna autóctona, poniéndolas en peligro al ocupar sus espacios naturales y quitarles las fuentes de alimentación.
Un caso llamativo de esta zona es la liebre europea que, a fines del siglo pasado, fue introducida en los campos de la familia Tietjen en la zona del departamento Castellanos (Santa Fe).
Hoy se ha extendido de tal manera que se halla dispersa en casi todo el país y compite con la Mara del sur y las martinetas de la Pampa Húmeda, llevándolas al borde de la extinción.
6 " Por aniquilación
Cuando el hombre se sedentarizó, pasó a domesticar plantas y animales para su sostén o apoyo para otras actividades. Pero este hecho acarreó otra acción encubierta: las plantas y animales se dividieron en dos grandes grupos, las útiles al hombre y las perjudiciales. Contra estas últimas se desató una lucha sin cuartel, creyendo que así se mejoraba la existencia humana. En muchos casos se comprobó luego que esas especies "perjudiciales " que diezmó, le hubieran resultado útiles...pero ya era tarde.
7 " La destrucción de nidadas
Muchas especies fueron llevadas a la extinción por esta causa. Las nidadas se destruían porque se consideraba plaga al animal, o porque los pichones eran simpáticas mascotas, o sus huevos resultaban útiles para la decoración o simplemente para un consumo irracional.
El caso más notorio es el de la paloma mensajera norteamericana. Hasta 1880 una bandada podía ocupar una extensión de 10 a 15 Km. de largo por 4 a 6 Km de ancho, en forma compacta. Por la caza indiscriminada y la destrucción de nidos para obtener huevos y pichones, en 1914 moría en el zoológico de Cincinatti el último ejemplar de la especie.
8 " Por endogamia
Al disminuir el número de ejemplares en un grupo de una especie determinada y aislada, se produce la endogamia, es decir, la reproducción entre miembros de una misma población. Esto causa problemas genéticos en la herencia y una tendencia a la desaparición porque pierden, en muchos casos, las defensas contra enfermedades por cosanguinidad. . Los casos más conocidos de este tipo de problema son los de los Pandas Gigantes y los Chitas.


ECOTECNOLOGIA
Ecotecnología es una ciencia aplicada que integra los campos de estudio de la ecología y la tecnología, usando los principios de la permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad. Se considera ecotecnología a todas las formas de ingeniería ecológica que reducen el daño a los ecosistemas, adopta fundamentos permaculturales, holísticos y de desarrollo sostenible, además de contar con una orientación precautoria de minimización de impacto en sus procesos y operación, reduciendo la huella ambiental.
La ecotecnología consiste en utilizar los avances de la tecnología para conseguir mejorar el medio ambiente mediante una menor contaminación y una mayor sostenibilidad. Todo ello puede implicar en el futuro importantes avances para frenar el deterioro de la capa de ozono y evitar que el cambio climático sea tan brusco y acelerado.

GREEN GLOBE
Green Globe es el programa de certificación para el turismo sostenible de la industria mundial de viajes y turismo. Los Miembros de Green Globe ahorran recursos de agua y energía, reducen costos operativos, contribuyen positivamente con las comunidades locales y su entorno y cumplen con altas expectativas en los viajes sostenibles de placer y de negocios. La Certificación Green Globe está disponible en Inglés, Español, Francés, Alemán, Chino y Portugués. El Centro de Soluciones de Green Globe es la comunidad en línea de recomendaciones y conocimientos en sosteniblidad.
A través de Relaciones Públicas de Green Globe el Marketing mundial llega a más de 450,000 profesionales en viajes a nivel mundial. Por medio de Green Globe App los Miembros de Green Globe atraen a los viajeros que prefieren viajes sostenibles de placer y de negocios. Los Socios Preferenciales de Green Globe operan en 83 países, proporcionando a los Miembros acceso local a consultores profesionales y Auditores Acreditados en turismo sostenible. A través de la Academia Green Globe se ofrecen capacitaciones en sostenibilidad para Miembros y otros profesionales.


SUELO
Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica.
Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales.


AGUA
El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial.
El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua.

AIRE
El aire es una mezcla gaseosa que forma la atmósfera de la tierra. El aire se encuentra presente en todas partes, no se puede ver, oler, ni oír. Conozcamos sus propiedades físicas y químicas.

CIENCIAS INTERDICIPLINARIAS
- BIOLOGÍA MOLECULAR: La Biología Molecular es el estudio de la vida a un nivel molecular. Esta área esta relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula.

- GENÉTICA: La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células. El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de sí mismo.

- BIOQUÍMICA: La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la Ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.

- BIOFÍSICA: La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física. Se discute si la biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista puede concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física "pura" pueden aplicarse al estudio de los sistemas biológicos. En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la biomecánica, etc.

- BIOMATEMÁTICA: La biomatemática (o matemática biológica) es una rama de la ciencia encargada de modelar los procesos biológicos mediante técnicas propias de las matemáticas. Se podría decir que la biomatemática es el soporte teórico en el cual se apoya la bioinformática para realizar sus tareas, ya sea el secuenciamiento del genoma o más directamente las simulaciones de sistemas biológicos (para la cual la matemática ha contribuido en gran medida).

- BIOINGENIERÍA: La Bioingeniería es una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería en la que los principios y herramientas de la ingeniería, ciencia y tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina.



martes, 29 de enero de 2013

variación del tiempo!!

DIA
HUMEDAD RELATIVA
TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA
PRECIPITACION PLUVIAL
martes 22
93%
Min16°   Max25°
Lluvia
Miercoles 23
90%
Min19°  Max22°
Lluvia
jueves 24
92%
Min18°  Max25°
Lluvia
viernes 25
95%
Min18°  Max25°
Lluvia
sabado 26
85%
Min15°  Max26°
Parcialmente nublado
domingo 27
83%
Min16°  Max26°
Parcialmente nublado
lunes 28
79%
Min20°  Max28°
Parcialmente nublado
martes 29
89%
min19°  Max28°
Parcialmente nublado

COMO MEDIR O DETERMINAR LOS FACTORES ABIÓTICOS EN MI COMUNIDAD


Si bien cuando hablemos de Factores Abióticos nos referiremos a factores físicos y químicos, a saber: agua, suelo, aire, radiación solar (luz y temperatura), acidez (pH ), nutrientes inorgánicos, entre otros.

Algunos de tales factores abióticos son factores meteorológicos, es decir, aquellos elementos que caracterizan a la atmósfera y citado cotidianamente como “tiempo atmosférico” o simplemente “tiempo”.

Son factores meteorológicos:

Ø       Radiación solar
Ø       Temperatura
Ø       Evaporación
Ø       Precipitación (lluvia, granizo, nieve)
Ø       Humedad relativa
Ø       Fenómenos eléctricos
Ø       Presión atmosférica
Ø       Fenómenos acústicos
Ø       Vientos
Ø       Fenómenos ópticos
Ø       Nubosidad; entre otros.


Termómetro de Mercurio: Se compone de un tubo capilar de vidrio, unido a un depósito cilíndrico de la misma sustancia. Una escala graduada sobre el mismo tubo indica los cambios de temperatura. Su funcionamiento se basa en que el mercurio, por efecto de calor, se dilata aumentando su volumen. Existen principalmente dos escalas para medir la temperatura: Celsius y Fahrenheit.

Termómetro de Máxima (Negretti): Registra automáticamente la mayor temperatura habida durante un periodo dado. Es un termómetro de mercurio, en el cual el tubo capilar, cerca del depósito posee un estrechamiento. Cuando la temperatura baja el mercurio del depósito se contrae, cortándose el hilillo de mercurio en el lugar del estrechamiento, ya que no actúa ninguna fuerza que actúa  del lado del capilar para obligar al mercurio a volver al depósito. De esta manera el termómetro   continúa marcando la más alta temperatura a la que llegó. Se lo coloca en el abrigo meteorológico a una altura de 1,50m, su posición es casi horizontal, con el depósito algo más bajo

Termómetro de Mínima (Rutherford): Se lo utiliza para conocer la temperatura más baja de cada día. Es un termómetro en base a alcohol, su tubo en vez de ser capilar, es lo suficientemente ancho como para permitir el paso de un índice de esmalte. Se lo coloca en posición horizontal. Cuando la temperatura se eleva, el alcohol pasa entre las paredes del tubo y el índice sin desplazarlo. Cuando la temperatura disminuye, el índice es arrastrado por la extremidad de la columna de alcohol; de esto resulta que el índice queda marcando la más baja temperatura.  También es colocado en el abrigo meteorológico a 1,50m del suelo.

Termógrafo: Es un instrumento inscriptor que registra continuamente la temperatura del aire. Consta de un tubo metálico, de sección elíptica, lleno de alcohol. Este tubo tiene una curvatura y uno de sus extremos fijos; cuando la temperatura se eleva el alcohol tiende a dilatarse y enderezar el tubo. El movimiento del extremo libre, por medio de un juego de palancas, se transmite amplificado a una pluma inscriptora.

Para medir la presión:

Barómetro: Sirve para medir el valor de la presión atmosférica en un momento dado. Se utiliza el barómetro de mercurio por ser el más exacto, el tipo más empleado es el de Fortín.

El barómetro se compone de un tubo de vidrio de cerca de un metro de altura, cerrado en uno de sus extremos y enteramente lleno de mercurio. El mismo se dispone verticalmente con la extremidad abierta sumergida en una cubeta, también llena de mercurio; el líquido desciende entonces en el tubo hasta una cierta altura, arriba existe un vacío perfecto. La presión se mide por los milímetros que separan los dos niveles de mercurio, en el tubo y en la cubeta. El peso de la columna contrarresta la presión que ejerce la atmósfera.

El tubo de vidrio está protegido, en la parte superior posee dos ventanas opuestas que permiten la observación. Sobre uno de los bordes de una de las ventanas se halla grabada la escala en milímetros o milibares.

Barógrafo: Es un aparato registrador, muy semejante al termógrafo. Lo único que varía es la parte sensible que  en el caso del barógrafo, está compuesta por un cierto número de cajitas de metal, en las cuales hay un gas nitrogenado muy enrarecido. A fin de que esta presión no aplaste la cajita en el interior hay un resorte metálico que mantiene separadas las dos caras. Para facilitar el movimiento de las caras, el metal se halla acanalado con surcos concéntricos. Cuando la presión aumenta las dos caras se acercan; y a la inversa cuando disminuye se alejan.

Para medir  los vientos:

Veleta: Se utiliza para observar la dirección del viento. Debe ser muy móvil, para poder orientarse con el menor viento. El aparato deberá estar perfectamente equilibrado y su eje de rotación en correcta posición vertical. Debe estar colocada a 10 metros del suelo, libre de la influencia de árboles, plantaciones, edificios que desvían la dirección. El instrumento se compone de dos partes esenciales: a) Dos láminas verticales, formando entre ellas un ángulo de unos 20º. Estas láminas son las que orientan la veleta. b) una flecha situada en el plano de la bisectriz de las dos láminas. La flecha indica el punto de donde procede el viento. Hay 16 direcciones establecidas.

Anemómetro: Mide la velocidad del viento. El más utilizado es el llamado molinete de Robinson. Este aparato se compone de tres brazos horizontales que forman ángulos de 120º, ellos están fijos sobre un eje vertical que pueden girar libremente. En las extremidades de los tres brazos existen conos huecos, cuyas cavidades están dirigidas en el mismo sentido. En un instante los dos conos casi se oponen al viento, uno con la parte cóncava y otro con la convexa. La presión es mayor sobre el cono que tiene la parte cóncava, por lo que gira con sus partes convexas hacia adelante. Lo más frecuente es que se utilice como un anemógrafo.

Para medir la humedad atmosférica:

Psicrómetro: se utiliza para determinar la humedad relativa del aire o la tensión de vapor. El psicrómetro está compuesto de dos termómetros comunes de mercurio, uno de los cuales tiene su bulbo envuelto en una fina muselina que por medio de una mecha de algodón, se halla en contacto con un vasito de agua, por lo que dicho termómetro se halla rodeada por una película de agua, por lo que se llama termómetro húmedo. Al otro se le da en el nombre de termómetro seco. Ambos se colocan a 1,50 m de altura del suelo en una casilla meteorológica y separados 10 cm entre sí. Para determinar la tensión de vapor se debe anotar temperatura bulbo seco, temperatura bulbo húmedo y diferencias entre ellos; y luego consultar con una tabla psicrométrica.

Higrógrafo: Es un instrumento registrador que inscribe continuamente la humedad relativa del aire. La parte sensible del aparato está constituida por un haz de cabellos desengrasados, que se alarga cuando aumenta la humedad del aire y se acorta cuando la humedad disminuye. Tiene grabadas verticalmente las horas del día, y horizontalmente están marcados valores de 0 a 100.

Para medir la lluvia:

Pluviómetro: Recibe el nombre de pluviómetro el instrumento destinado a medir la cantidad de lluvia. Consta de dos partes principales: a) un cilindro metálico receptor; b) una probeta graduada. El cilindro tiene una longitud de 45,5 cm y un diámetro de 17,5 cm. En la parte superior tiene una boca receptora. El agua de lluvia cae a través de la boca receptora por medio de un embudo, es recibida en un recipiente colector, donde queda almacenada hasta la hora de observación. Para medir la lluvia se vierte en una probeta graduada en milímetros y décimos de milímetros. La boca del pluviómetro debe hallarse en posición horizontal y a 1,50 metros del suelo. Este instrumento debe colocarse siempre en un lugar abierto, lejos de árboles, casas, cercos.

Ver foto pluviómetro

Pluviógrafo: Son aparatos registradores, que además de medir la cantidad de lluvia, indican la intensidad de la caída. Se entiende por intensidad los milímetros caídos en una unidad de tiempo, por ejemplo en un minuto, una hora. El pluviógrafo mas conocido es el de Hellmann. Es un pluviómetro en el cual el agua de lluvia recogida se dirige a un recipiente dotado de un flotador; este está sólidamente unido a una pluma inscriptora que actúa sobre una faja de papel reticulado. La faja está colocada sobre un cilindro metálico que por medio de un reloj da una vuelta por día. En el eje de las abcisas indica las 24 horas del día y el eje de las ordenadas los milímetros de lluvia, de 0 a 10. El valor de las ordenadas llega a 10 milímetros, porque al alcanzar dicha cantidad en el recipiente este por medio de un sifón vacía automáticamente, y luego el flotador comienza a funcionar nuevamente.


Planta de Evaporación: Es utilizada para analizar el efecto de la evaporación correlacionando la medida de la variación del nivel de la superficie evaporante, con la medida de la temperatura del agua y el recorrido del viento. Está constituida por anemómetro, flotador, tanque y base, medidor atmosférico y pluviómetro.

Para medir las horas de luz:

Heliógrafos: Registra las horas que brilla el sol, la duración de la insolación y no su intensidad calorífica. Los más conocidos son el de Campbell y el de Jordan. El de Campbell consiste esencialmente en una esfera de cristal que, al actuar como una lente, quema una faja de cartulina mientras brilla el sol. El de Jordan es más sensible. En el haz de rayos solares que penetra en un semicilindro oscuro y va impresionando un papel sensible a la luz solar; el aparato consta de dos semicilindros, uno para la mañana y otro para la tarde. En ambos instrumentos la longitud del trazo quemado o impresionado indica las horas y minutos que ha brillado el sol durante el día.


Pirheliómetro: Son instrumentos destinados a medir la intensidad calorífica de la radiación solar directa que incide en forma perpendicular a una superficie receptora. Son de dos tipos: de Pouillet y el de Abbot. El primero consta de una caja metálica cilíndrica llena de agua y dentro de ella un termómetro. La cara externa superior está ennegrecida con negro de humo. A fin de exponer esa cara normalmente a rayos solares, sobre el mismo eje de la caja cilíndrica se halla un disco con las mismas dimensiones. Los rayos solares inciden sobre la caja cilíndrica cuando el disco recoge íntegramente su sombra. Para realizar la observación se lee la temperatura del instrumento; luego se expone a la acción de los rayos solares durante cierto tiempo y se vuelve a leer la temperatura. El pirheliómetro de Abbot tiene solo un valor histórico.

Piranómetros: Son instrumentos que miden la intensidad calorífica de la radiación solar total recibida sobre una superficie receptora horizontal.

Piranómtero de Robitzsch: Este instrumento está constituido por una superficie receptora, formada por tres láminas (las laterales, blancas y la central negra), una cúpula de cuarzo que protege a las láminas de la lluvia, vientos; y solo permite el paso de la radiación solar y un mecanismo registrador. Obedece al siguiente principio, la radiación total al incidir sobre las láminas determina un calentamiento y posterior dilatación de las mismas; que luego se transmite al mecanismo registrador. Se obtiene así un gráfico que permite conocer las calorías recibidas por centímetro cuadrado en un momento dado.